|
|||||||||||||
un poema de todos los tiempos |
Una escuela llamada Irene Morales Wilfredo Santoro Cerda Entre los muchos significados del 14 febrero hay uno que no ha sido suficientemente difundido: entra a la historia una chilena excepcional: la cantinera de la Guerra del Pacífico Irene Morales Galaz. Pocos meses antes de la reivindicación de Antofagasta a territorio chileno, las autoridades habían fusilado a su pareja: Santiago Pizarro. Ella contó las balas en el cuerpo de su amado y juró venganza. Ese 14 de febrero sacó el escudo boliviano de la Prefectura, saltó sobré él y se enroló como hombre en el Ejército. Irene era hermosa, así que fue descubierta rápidamente. Pasó a cantinera e igual destacó en el campo de batalla. Su arrojo suicida le permitió llegar al grado de sargento. En esa calidad tras la toma de Arica sacó a soldados enemigos ocultos en el templo, los contó de forma que coincidieran con las balas recibidas por Santiago y los hizo fusilar. Cuento corto, entró con uniforme y sobre un caballo con las tropas chilenas a Lima. Es decir Irene empezó la guerra y terminó la guerra. Su retorno a Chile fue traumático. Pobre, sin pensión, algo alcoholizada. Se cuenta que tomaba un trago y salía a la calle disparando y gritando: “Soy Irene Morales, heroína de guerra chilena… y qué”. Murió a los 42 años de neumonía, tras 6 años de terminada la guerra, en la miseria. También quedó registro de la inauguración del monumento al roto chileno. Se congregaron las autoridades más importantes del país y una multitud. Irene fue –como público- caminando desde su casa con la cara cubierta por un velo, avergonzada por su condición de pobreza. No obstante al llegar fue reconocida. Espontáneamente la gente comenzó a abrirle paso. Ella sorprendida no sabía que pasaba, hasta que repentinamente todos comenzaron a aplaudir. Irene siguió caminando mientras los varones ostentosamente se quitaban los sombreros a su paso y dos lágrimas surcaban su rostro. LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO Chile no guardó memoria de las mujeres que combatieron. Tampoco guardó memoria de aquellas que colonizaron el Desierto de Atacama. Solamente los militares varones fueron honrados por la historia. Es por eso que es tan valioso el trabajo de Ana Olivares Cepeda, quien más de un siglo después inició una cruzada para sacarlas del olvido. Ella ha gestionado un día conmemorativo para la Cantinera de la Guerra del Pacífico. La iniciativa duerme en el Senado esperando el último trámite. Sin embargo el día ya está fijado. Es el 27 de noviembre. Es por eso que este 14 de febrero me llena de emoción saber que existe en Chile una escuela que lleva el nombre de esta chilena de excepción. No está en Santiago, donde nació. Tampoco en Antofagasta, donde inició su gloriosa participación militar. Se encuentra en la comuna de San Javier –Región del Maule- y es una escuela rural que se halla en la localidad de Carrizal. “Alla iremos -me dice Ana Olivares- para destacar una iniciativa rural que rescata el sacrificio de mujeres que construyeron Chile. Para recordarle a los senadores que las mujeres existen, que han dado su vida por Chile. Que es un mínimo acto de justicia que sean recordadas UN día, tal como sus contrapartes varones son justamente homenajeados con estatuas y nombres de avenidas” .
|
||||||||||||
mejillones en un poema | |||||||||||||
reportajes | |||||||||||||
(Reportajes que no aparecen en esta columna) | |||||||||||||
Una escuela llamada Irene Morales | |||||||||||||
¿Hubo hielo en Coquimbo? | |||||||||||||
Los navegantes franceses y Mejillones | |||||||||||||
El verdadero aniversario de Mejillones | |||||||||||||
Un misterio de medio siglo | |||||||||||||
Hace 142 años murió un héroe chileno y está sepultado en Mejillones | |||||||||||||
Publicamos ficha del Ejército en que aparece Carmen como soldado y crónica de 1933 que anuncia muerte de cantinera a los 132 años | |||||||||||||
Descubren tumba de cantinera que vivió hasta los 132 años | |||||||||||||
La historia del meteorito perdido en Mejillones | |||||||||||||
Cianotipia: centenarias y artísticas fotocopias azules | |||||||||||||
Gustavo Tapia y su Antofagasta Blues | |||||||||||||
El misterio de las aguas termales de Mejillones | |||||||||||||
Sergio Gaytán: "Nos estaríamos viéndonos" | |||||||||||||
Seis años del "Consejo Patrimonial de Mejillones" | |||||||||||||
El Informe Larroque | |||||||||||||
¿Por qué la historia chilena no puede escribirse desde el norte? | |||||||||||||
El derrotero del Cerro Plomo | |||||||||||||
Las antenas de Mejillones | |||||||||||||
¡Apareció primer texto de Agrella! | |||||||||||||
Armando Chirveches: la gran novela de Mejillones | |||||||||||||
Grumete Domingo Johnson: el niño-héroe de Angamos | |||||||||||||
Aparece foto del hombre bajo la lápida | |||||||||||||
Sólo dice guano | |||||||||||||
Espectaculares hallazgos confirman edad de Irene Morales | |||||||||||||
Punta Cuartel | |||||||||||||
¿Qué tanto sabes de Mejillones? | |||||||||||||
¡Plano de Mejillones del siglo XVIII! | |||||||||||||
El 8 de octubre no es el aniversario de Mejillones | |||||||||||||
Las Guaneras de Mejillones... ese monumento nacional | |||||||||||||
Mejillonidad: la esencia de lo nuestro | |||||||||||||
"Víctor Jara cantó en La Caleta" | |||||||||||||
A 40 años del primer egreso del Liceo de Mejillones | |||||||||||||
Piden declarar monumento nacional las Guaneras de Mejillones | |||||||||||||
Exponen necesidad de proteger las Guaneras de Mejillones | |||||||||||||
Historia del guano rojo y su impacto en el poblamiento del Desierto de Atacama | |||||||||||||
El mar y el desierto antes del guano | |||||||||||||
Descubren ficha guanera del Barón de la Riviere en Mejillones | |||||||||||||
Juan Santander Maturana, el mar de Antofagasta está de duelo | |||||||||||||
Piden a Presidenta memoria para cantineras | |||||||||||||
Mejillones, su impacto en la integración del Desierto de Atacama | |||||||||||||
Fichas mejilloninas en el siglo XIX | |||||||||||||
Una sociedad sin patio | |||||||||||||
Hallan osamentas humanas en el cementerio de Grau | |||||||||||||
El mercado bajo las leyes de la literatura | |||||||||||||
Mejillones y sus cinco cementerios | |||||||||||||
Intervención amenaza el cementerio de Grau | |||||||||||||
El 8 de octubre no es el aniversario de Mejillones | |||||||||||||
Juan López... ¿Alfaro? | |||||||||||||
A 150 años de una cuasi guerra por Mejillones | |||||||||||||
Cuando Mejillones era la frontera | |||||||||||||
El día que Mejillones fue tragado por el mar | |||||||||||||
Descubriendo el cementerio de Grau | |||||||||||||
El árbol más antiguo de Mejillones | |||||||||||||
Encuentran ejemplar de “El Caracolino” en Mejillones | |||||||||||||
Las siete maravillas del Mejillones antiguo | |||||||||||||
Guerra del Pacífico ¿o del guano? | |||||||||||||
Mejillones: una identidad cautiva | |||||||||||||
Libro replantea la figura del "Chango" López | |||||||||||||
Mejillones: el choro que se cree ostión | |||||||||||||
Farándula: por favor... la historia no | |||||||||||||
Plaza Neruda: relájese con un hawker hunter | |||||||||||||
¿Por qué mueren de cáncer los mejilloninos? | |||||||||||||
Los grandes negocios de terrenos en Mejillones | |||||||||||||
¿Ud. contamina?... ¡¡instálese en Mejillones!! | |||||||||||||
Rescatan chango que vivió hace 1.700 años | |||||||||||||
El tesoro científico del San Martín | |||||||||||||
"Mejillones FM", la historia de una radio comunitaria |