Diario Electrónico de Mejillones

Fundado el 2 de noviembre del 2001

Las verdades que no se dicen...

Cultura

Volver a la página principal

Mejillones se manifestó contra el sistema neoliberal

Wilfredo Santoro Cerda

            Una entusiasta acogida encontró en Mejillones la convocatoria realizada por la Cut el 29 del mes pasado. La iniciativa estuvo a cargo de la federación de trabajadores portuarios y contó con la entusiasta participación del centro de alumnos del liceo local.

            Entre los oradores del acto destacaron los dirigentes portuarios Juan Alcayaga y Ademir Monardes. La federación reúne a tres sindicatos de trabajadores de Ultraport, que opera Puerto Angamos, complejo que suele ser conocido como “megapuerto”.

            Esta federación ha realizado una notable labor en el campo social durante este año. Una de estas acciones fue la celebración del Primero de Mayo, actividad que hacía mucho tiempo que no se celebraba en la ciudad. Los motivos de esta postergación eran la absoluta debilidad de los gremios pesqueros y el poco compromiso con el tema tanto de los antiguos dirigentes como de las autoridades políticas comunales, que habitualmente se mantienen al margen.

            La celebración del Día del Trabajador este año rompió toda esa monotonía gremial, gracias a la irrupción de esta nueva Federación. Ese mayo los portuarios trajeron incluso a la Intendenta Regional, Marcela Hernando, poniendo en triste evidencia el poco contacto con los trabajadores del alcalde Marcelino Carvajal y su concejo.

            En esta ocasión el comportamiento de las autoridades locales no fue diferente. La única excepción fue el concejal socialista Guillermo Ferreira, quien no sólo acudió a la invitación, sino además usó la tribuna para referirse a la necesidad de modificar el sistema binominal. En todo caso, se trata del único concejal que no ha tenido la postura exageradamente conciliatoria de sus pares y que al menos, ha hecho el intento de fiscalizar. 

LA TEMIDA UNION COMUNAL

             Otro sector con presencia fueron los dirigentes vecinales. Mejillones es una comuna que aún no cuenta con una Unión Comunal. Esta iniciativa, a pesar de ser legal, ha encontrado una férrea resistencia del municipio. Allí se ha planteado a las unidades vecinales que de formar la Unión Comunal no podrán obtener subvenciones, que tendrían que ser destinada al nuevo organismo.

            Es por eso que ante la inexistencia de dirigentes comunales representó a las unidades vecinales una de sus presidentas: María Brevis. Esta dirigenta tiene un extraordinario historial, entre el que destaca haber gestionado ante las autoridades 300 títulos de dominio por casas Serviu. Estas se construyeron en terrenos de particulares y generaron un descomunal conflicto legal en Mejillones. 

PINGUINOS PRESENTES

             Un sector que derrochó entusiasmo y participación fueron los estudiantes del Liceo “Juan José Latorre” de Mejillones, que se hicieron presentes bajo el alero de su centro de alumnos.

            Ellos llegaron a la plaza mejillonina portando lienzos que anunciaban su apoyo al movimiento de la Cut. Ante un público compuesto en su mayoría por trabajadores portuarios hablaron sus dos máximos dirigentes: el presidente del Ceal; Kenim Cerda y la vicepresidenta; Sara Norambuena. Ambos demostraron su calidad de líderes al afrontar sin problemas un público que puede llegar a ser muy difícil. No obstante, se bajaron con un cerrado aplauso.

            Otro gremio que estuvo representado en esta movilización fue el de los trabajadores no docentes de la educación municipalizada. Su presidente, Arturo Rojas, habló de las inquietudes de este sector, como también de la conveniencia de trabajar unidos.

            Entre los dirigentes portuarios que han buscado consolidar el trabajo gremial, además de Alcayaga y Monardes, se cuentan entre otros Manuel Díaz, Mario Sánchez, Alberto Cruz y Mario Donaire.

            Otros gremios que manifestaron públicamente su adhesión al movimiento de la Central Unitaria de Trabajadores fueron los funcionarios de la Fundación Integra, que colocaron un lienzo en el jardín infantil “Jesús de Praga” y los profesionales de la Salud. 

¿Y EL SISTEMA NEOLIBERAL?

             Bueno. A pesar de la jornada de manifestación antineoliberal, son muy pocas las personas que tienen claro el concepto. La mayoría no saben con precisión de que se trata y sencillamente lo asocian al capitalismo. Y no dejan de tener razón.

            Se define como neoliberal un concepto inventado por el economista norteamericano Milton Friedmann. Éste postulaba que las decisiones no debían tomarlas los hombres, sino debían dejarse a las leyes del mercado. De esta forma se evitaba la ambición y todas esas manifestaciones propias de nuestro género. En lo específico, esta teoría económica recomendaba un Estado “subsidiario”, es decir que “subsididiara” o hiciera únicamente aquellas actividades que no fueran susceptibles de ser negocio para particulares.

            Bien. Esta teoría se posicionó en la Universidad de Chicago. Tras el golpe de Estado en Chile se presentó la oportunidad única de un “laboratorio”: un país pequeño, cuyos habitantes no tuviesen capacidad de decisión, donde imponer desde arriba el sistema. Los jóvenes chilenos discípulos de Friedmann llegaron a ministerios y reparticiones públicas y fueron conocidos como los “Chicagos boys”.

            Hubo tres acciones para implementar este sistema. El primero fue imponer una Constitución que estableciera un Estado “subsidiario”. Esto se hizo en 1980. Los pasos siguientes fueron establecer el “nuevo Plan Laboral”, que dio forma a las AFPs (1982) y casi conjuntamente la renovación de la Salud con la creación de las Isapres.

Uno de los gestores de este cambio fue José Piñera, hermano de Sebastián. Ambos hermanos en algún momento representaron a la derecha como candidatos presidenciales y curiosamente, el último se convirtió en uno de los millonarios más importantes de Chile en base a las políticas económicas implementadas por su hermano como ministro de Pinochet. 

LOS EFECTOS

 ¿Cuáles fueron los efectos de este proceso que convirtió a Chile en un país neoliberal? El más importante fue la concentración de la riqueza. En general, el 20 por ciento de la población del estrato más alto ya maneja el 80 por ciento de los recursos.

Gracias al sistema neoliberal, por fin la salud, la educación, la previsión, el agua y la luz pudieron convertirse en un negocio para las grandes empresas. Uno de los aspectos más dramáticos es el de la salud, donde los empresarios ganaron miles de millones de pesos mientras en los hospitales públicos ni siquiera hay insumos.

En Chile todo está sujeto a la capacidad económica de sus habitantes. Si una familia es pobre, sus hijos lo seguirán siendo, porque no tendrán oportunidad de educación y menos de futuro. Tampoco tendrá acceso a una salud que no sea de absoluta urgencia.           

NO SOLO DEBEN LA ALEGRÍA...

 Uno de los aspectos más graves de todo esto fue la actitud que tuvo la Concertación ante todo este proceso. Cuando gobernaba Pinochet ellos se manifestaron como antagonistas al sistema. Prometieron un sistema más equitativo y terminar con AFPs, Isapres y Estado subsidiario. Prometieron que la luz y el agua no se convertirían en negocio y que no habría joven que no saliera de la universidad por falta de dinero. También se manifestaron partidarios de un sistema representativo, que permitiera a todas las corrientes participación política.

Una vez que accedieron al poder, en lugar de iniciar acciones antineoliberales los concertacionistas se sentaron en los sillones dejados por la dictadura como si fueran propios, manifestándose aún más soberbios que los propios derechistas en la defensa del modelo. Lagos: serás recordado por eso.

Los concertacionistas se manifestaron como los magos del marketing. El mensaje recurrente es “Somos un país con una economía que es ejemplo en el mundo” Los medios nos bombardean con eso.

Eso es mentira. Nosotros no somos ejemplo de nada bueno. La bondad del sistema económico de un país se mide en el grado de satisfacción que produce en la mayoría de sus habitantes.

¿Qué condiciones tendríamos que tener para definir nuestro sistema como bueno? nombraré solo tres: 1.- un contrato indefinido que permita ganar al menos 300 mil pesos. 2.- Un sistema de salud en el cual se pueda acceder a atención médica en forma oportuna 3.- Que nuestros hijos tengan garantizada educación universitaria.

Por eso, pediré una sola cosa. Antes de decir lo bien que estamos, pregúntate si tú tienes estas tres cosas. De no ser así, seguramente participaste en la jornada antineoliberal a la cual convocó la CUT. Ahora, si a pesar de no tener las tres condiciones nombradas no estas dispuesto a manifestarte, posiblemente la brecha entre ricos y pobres seguirá aumentando.