Diario Electrónico de Mejillones Fundado el 2 de noviembre del 2001 |
||||||||||||
|
EL MIRADOR DE BRESSON
Wilfredo Santoro Cerda, Consejo Patrimonial de Mejillones
Los miradores están concebidos para apreciar paisajes. Sitios de interés. Pero en Mejillones existe uno que quiebra esa lógica. En Mejillones está el “Mirador de Bresson”. Allí se puede ver cronológicamente el nacimiento del Chile moderno.
Tal sitio se encuentra en una pequeña meseta del Mejillones fundacional. Aquel situado en el sector denominado “La Caleta”. En la segunda mitad del siglo XX funcionó allí una base naval de la cual aún quedan vestigios. También ese sitio fue usado por el ingeniero francés André Bresson para tomar una de las escasas fotografías de Mejillones del siglo XIX. De allí su nombre.
Los guías de Consejo Patrimonial se paran en tal mirador y comienzan el relato. “Lo que ven allá es Punta Angamos. Y en su extremo se halla el “Islote Angamos”. Allí en 1841 Domingo Latrille comenzó a exportar guano blanco. Eso generó la promulgación de una ley el 31 de octubre de 1842 que declaró chilenas las guaneras de las costas del Desierto de Atacama”
Luego apuntan a lo alto y dicen “en la parte superior de ese cerro se halla el “Morro de Mejillones”. Allí en febrero de 1862 Juan López descubrió guano rojo”. Explican que en el siglo XIX el guano era un abono con extraordinaria demanda en Europa. Obviamente muy bien pagado. También agregan que hasta ese momento el Desierto de Atacama era considerado un lugar sin valor. Que fue el guano el que abrió el interés de los inversionistas. Que fue ese guano el que inauguró la actividad minera de esta región.
Desde el “Mirador de Bresson” los guías indican hacia abajo. “Gracias a un sentimiento americanista el año 1866 Chile decidió entregar la franja comprendida entre el paralelo 23 y 24. Este puerto pasó por un breve lapso a administración boliviana. Lo que Uds. ven allá abajo alguna vez se llamó “Mejillones de Bolivia”. En su centro estaba la Aduana Interventora, actual Museo Regional de Antofagasta y edificio más antiguo de la capital regional”.
“Junto a la Aduana se hallaba un galpón perteneciente al Barón de la Riviere. Desde allí a principios de marzo de 1870 salió el “Cangalla” Méndez junto a otros cuatro exploradores. Subieron hasta este mirador y siguieron en dirección a Cerro Gordo. Dos semanas después descubrirían la fabulosa mina de plata “Caracoles”. Ésta poblaría de chilenos el Desierto de Atacama”.
Bueno. Pasado 1874 el “sentimiento americanista” se fue al diablo. Se rehicieron los tratados. Bolivia los incumpliría gravando al salitre con un impuesto que se había comprometido a no implementar. Vendría el conflicto.
Entonces el guía dirá “la Guerra del Pacífico alcanzará su punto de inflexión frente a Uds. Cuando la Armada chilena captura al “Huáscar”. En esa gesta murió su destacado comandante Miguel Grau junto a 32 de sus hombres. Todos ellos fueron sepultados a pocos metros de acá, donde iremos ahora”.
Toda esa cronología se puede ver desde un único lugar: el “Mirador de Bresson”, en Mejillones.