Diario Electrónico de Mejillones

Fundado el 2 de noviembre del 2001

Columnas "Linterna de Papel" escritas por Wilfredo Santoro Cerda y publicadas en "El Mercurio de Antofagasta" y "El Mercurio de Calama"

Jueves 10 de julio de 2025 Cultura

Volver a la página principal

Linterna

de Papel

 

 

MONUMENTOS NACIONALES EN VÍAS DE EXTINCIÓN

Wilfredo Santoro Cerda, Consejo Patrimonial de Mejillones

 

Existen hitos antiguos en Mejillones que están a punto de derrumbarse, que no reciben atención y menos mantención. Todo indica que aquellas derruidas estructuras son nada menos que los límites de las Guaneras de Mejillones que trazó la Comisión “Pissis-Mujía” en 1870. Estamos hablando de una de las causas de la Guerra del Pacífico.

Podemos contar al menos cinco de estas estructuras, que originalmente pudieron ser más. Las tres primeras y más visibles son aquellas que se encuentran al costado de la ruta B-272, conocida como acceso sur a Mejillones o “Entrada del Cristo”. Los dos hitos más cercanos a Mejillones se hallan al poniente y el más lejano, al oriente.

Otros dos hitos que debieran ser muy importantes se encuentran en el sector “La Caleta”. El primero en las inmediaciones de la ex base naval y el segundo unos 400 metros en dirección poniente.

En 1870 trabajaron en Mejillones los peritos que estableció el Tratado de Límites de 1866 entre Chile y Bolivia. Recordemos que este acuerdo fue conocido como “de la medianería”. Fijaba como límite el paralelo 24 (sur de Antofagasta), pero establecía una zona económica entre el paralelo 23 (norte de Mejillones) al paralelo 25 (Paposo). En tal zona ambos países compartirían los tributos del guano.

Para eso había que delimitar claramente los mencionados paralelos, tarea que debían cumplir dos expertos, uno por país. Chile fue representado por el francés Amado Pissis y Bolivia por el coronel Juan Mujía. Dicho equipo pasó a la posteridad como la Comisión “Pissis-Mujia” y su trabajo quedó manifestado en tres hitos que aún permanecen.

Pero la comisión recibió un encargo adicional en Mejillones. Delimitar la concesión guanífera otorgada al empresario francés Luciano Armand (sic). En el informe que entrega la Comisión al gobierno chileno señala que su trabajo concluyó “fijando también el perímetro del terreno concedido…” a Armand.

Para mayor detalle describen que se han colocado “tres linderos”, dando las consideraciones técnicas que se tomaron para fijar su ubicación. En otras palabras, está completamente establecido que la “Comisión Pissis-Mujia” no levantó sólo el hito del paralelo 23, sino que además hubo otros tres hitos. Por las características de la construcción y la propia ubicación todo parece indicar que tales hitos son aquellas estructuras que se están cayendo, a un costado de la Ruta B-272, o “Entrada del Cristo” a Mejillones.

Ahora, respecto a los hitos que se hallan en “La Caleta”, si bien no hay antecedentes que los liguen a la Comisión “Pissis-Mujia”, su estructura parece corresponder al siglo XIX y su ubicación coincide bastante con el casco original de Mejillones. En 1962 el gobierno chileno entregó una franja de 300 metros de costa por 100 de ancho. Los hitos que se hallan hasta la actualidad marcan un terreno de 400 metros de costa por 200 de ancho… que coincide precisamente con el plano boliviano de 1871.

Por favor, no esperemos que estos hitos desaparezcan para comprobar su extraordinario valor histórico.

 

Uno de los hitos al costado de la salida sur de Mejillones.

Junto a este monumento el distinguido vecino Oscar Sánchez Pizarro.